Page 78 - index
P. 78
Rosa Gómez Y José Manuel Ríos, ha desarrollado materiales educativos en
soportes tecnológicos desde hace más de 20 años y actualmente participan en
debates constructivos sobre el uso de las TIC en el aula del futuro.
Una de las prioridades del estudio es examinar cuál es la situación de los jóvenes
en relación con su transición a la adultez, qué están haciendo en las escuelas, la
universidad y el mercado laboral, pero además saber cuál es su situación respecto
al grado de conexión social cuando los jóvenes se encuentran ya en la adultez.
Esto sienta las bases para extender el estudio a la costa este de Estados Unidos y
a la zona indígena de la montaña de Guerrero, dando por resultado el estudio de
dos regiones en México y dos regiones de los Estados Unidos con características
disímiles. Aprovecho para agradecer al profesor Rubén G. Rumbaut Miembro de la
Academia Nacional de Educación de los Estados Unidos y a la Universidad de
California-Irvine por estrechar los lazos académicos con nuestro Centro
Universitario para desarrollar este proyecto.
Por su parte, la doctora María Rosa Nuño, interesada en establecer estrategias y
políticas que permitan la equidad de género en la educación, realiza un proyecto
para conocer si la educación primaria incluye una educación en valores
relacionados con las construcciones culturales que se elaboran alrededor de lo
femenino y lo masculino. Problema que se ve reflejado en los datos que indican
que Jalisco posee el tercer lugar en violencia de género en el país, después del
Estado de México y Chihuahua. Y que de acuerdo con el INEGI, el índice de
desarrollo relativo al género, que mide las desigualdades sociales y económicas
entre varones y mujeres, refleja una disminución que ha sido calculada en
alrededor de 1.04 % debida a la desigualdad entre hombres y mujeres. Estas
cifras destacan que las mujeres en Jalisco tienen un trato quizás menos asimétrico
que en otras entidades pero que provoca la restricción de sus libertades y el
ejercicio de sus derechos.
Las encuestas realizadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE), acerca del hábito de lectura entre los mexicanos, arrojan
resultados desfavorables para el país: México ocupó en el año 2008 la posición
107 de 108 países estudiados. Por otro lado, el Consejo Nacional para la Cultura y
las Artes (CONACULTA) realizó la Encuesta Nacional de Lectura 2006 y los
resultados arrojaron que el promedio nacional de libros leídos al año fue de 2.9
libros por persona, incluido aquí los libros de texto. Esto nos habla de un serio
problema de fomento a la lectura en los primeros años de vida. El CA
Universidad, Gobierno y Sociedad está desarrollando un proyecto de investigación
que permitirá contar con un diagnóstico de comprensión, calidad y tiempo de
lectura en los estudiantes de las primarias de la región Valles. Esto permitirá
establecer estrategias de intervención en cada escuela, apoyados por los
78