Page 71 - index
P. 71



 
 



efecto antibactericida en contra de Staphylococcus aureus, Escherichia coli y
Streptococcus mutans. Así mismo dicha investigadora desarrolla un proyecto de
investigación básica utilizando un modelo de linfoma en ratón, donde prueba el
efecto de nano partículas con actividad antitumoral.

Por su parte, la doctora Silvia Mora Lee actualmente investiga nanopartículas que
sirvan como vehículo para transportar fármacos para el tratamiento de isquemia
cerebral, aportando a éstos una mayor estabilidad frente a la degradación,
facilitando su difusión a través de las barreras biológicas y permitiendo la
liberación prolongada del fármaco en la zona afectada. Además estudia la
posibilidad de utilizar células madre obtenidas de tejido adiposo por liposucción,
para reparar el hígado de sujetos con cirrosis. Tal investigación posee cierta
relevancia si se considera que, de acuerdo con la encuesta Nacional de Salud y
Nutrición 2012, el 25 % de los adolescentes y el 53.9 % de los adultos ingieren
alcohol cuyo efecto más nocivo es el daño crónico en el hígado, conocido como
cirrosis.

Los resultados ya fueron publicados en la revista Digest Journal of Nanomaterials
and Bioestructures en su edición de enero-marzo de 2013, y otros tres artículos ya
se elaboran para su publicación.

Estas y otras investigaciones en el campo de la nanociencia y la nanotecnología
en el CUVALLES, se consideran vanguardista y de suma importancia en el ámbito
nacional.

2.1.10 Sustentabilidad, energía y medio ambiente

Actualmente el 80% de la energía primaria proviene de hidrocarburos, los cuales
son cada vez más escasos y su uso ha contribuido a acelerar el cambio climático,
lo que pone en riesgo la sustentabilidad del planeta. Según datos del Centro de
Investigaciones en Energía de la UNAM, el potencial nacional de ahorro
energético usando energías alternativas es aproximadamente de 20% del
consumo actual total. De ahí el interés del CA Energía y Medio Ambiente del
CUVALLES, de estudiar formas alternativas de obtención de energía eléctrica más
amigables con el medio ambiente.

Por lo anterior, en el CUVALLES se trabaja en la búsqueda de materiales que
hagan más eficientes los dispositivos capaces de convertir la energía de la luz
solar en energía eléctrica, conocidos como celdas fotovoltaicas. Las que
actualmente se utilizan tienen una eficiencia cercana al 12 % y lo que se busca es
hacerlas más eficientes para obtener más energía eléctrica a menores costos.






71
 
 

 
   66   67   68   69   70   71   72   73   74   75   76