Congreso Interdisciplinario de Estudios Económicos y Sociales: Territorio, sociedad e Interculturalidad

-

 

 

El Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara a través de la División de Estudios Económicos y Sociales,

en coordinación con la Universidad Autónoma del Estado de México, el Instituto Tecnológico de Sonora, el Colegio de Jalisco y la Universidad Autónoma de Baja California convocan a

Profesores, investigadores, profesionales, estudiante o recién egresado (máximo 2 años) de posgrado, al

 

Congreso interdisciplinario de Estudios Económicos y Sociales

con el tema: Territorio, sociedad e Interculturalidad

 

Fecha: Del 4 al 6 de octubre de 2023

 

El objetivo del Congreso Interdisciplinario de Estudios Económicos y Sociales es generar un espacio multidisciplinario para la difusión de los avances, resultados y productos de investigación que son pertinentes a nuestro entorno local y global, para el análisis, la reflexión y el debate entre la comunidad académica, de investigación y del sector productivo. 

Para ello, su propósito es convocar a profesores (as), investigadores (as) y estudiantes de posgrado de las universidades públicas y privadas, nacionales y extranjeras, a presentar sus aportes de manera presencial o virtual.

 

 

 

Centro Universitario de los Valles

División de Estudios Económicos y Sociales

Departamentos de Ciencias Económicas y Administrativas y de Ciencias Sociales y Humanidades

CONVOCA

A profesores, investigadores, profesionales, estudiantes y egresado de posgrado (máximo 2 años),

al

Congreso Interdisciplinario de Estudios Económicos y Sociales:  territorio, sociedad e interculturalidad

Que se llevará a cabo del 4 al 6 de octubre de 2023 en las instalaciones del Centro Universitario de los Valles, localizado en la Carretera Guadalajara - Ameca Km. 45.5, en Ameca, Jalisco.

 

OBJETIVO

El objetivo del Congreso Interdisciplinario de Estudios Económicos y Sociales es generar un espacio multidisciplinario para la difusión de los avances, resultados y productos de investigación que son pertinentes a nuestro entorno local y global, para el análisis, la reflexión y el debate entre la comunidad académica, de investigación y del sector productivo. Para ello, su propósito es convocar a estudiantes y egresados de posgrado, profesores (as) e investigadores (as) de las universidades públicas y privadas, nacionales y extranjeras, a presentar sus resultados o avances de investigación desarrollados en torno a los siguientes temas y subtemas:

                         TEMAS

                        DESCRIPCIÓN DEL TEMA

                                             SUBTEMAS

Estudios socioterritoriales

El territorio desde las ciencias sociales nos permite explicar su origen, así como los cambios y continuidades de diversos problemas sociales, los cuales trascienden en la vida de hombres y mujeres. Identificarlos y estudiarlos desde un enfoque interdisciplinario contribuirá a producir datos útiles para la implementación de proyectos de desarrollo socioeconómico.

* Desarrollo territorial y sociedades rurales en perspectivas históricas, de género y política social.

* Territorialidad rural y urbana: diferencias y desigualdades.

* Ordenamiento territorial.

 

Aspectos socioculturales

Se refiere a los estudios e investigaciones que convergen con las dinámicas sociales emergentes, los postulados políticos e institucionales, el ámbito ideológico, las representaciones sociales, entre otros aspectos de índole social (ciudadanía) y cultural (ideologías e instituciones).

* Cultura y representación social.

* Ideologías y sociedad.

* Política y educación.

 

Conflictos y negociación

Se aborda la teoría del conflicto, la negociación en sus diferentes ámbitos y los mecanismos alternativos de solución de controversias desde la perspectiva de los Derechos Humanos.

* El conflicto.

* La negociación como mecanismo alterno de solución de controversias.

* La seguridad humana como elemento de la cultura de legalidad.

Educación y tecnologías

Se abordan los avances, tensiones y controversias que se han visibilizado por la creciente implementación de las diversas tecnologías de la información y la comunicación en todos los niveles educativos a partir de la pandemia por COVID-19 y que aún se mantienen con el regreso a la presencialidad; y las posibles implicaciones que estos tendrán en el futuro de la educación.

* Inteligencia artificial y cultura algorítmica en los procesos de  aprendizaje.

* Nuevas estrategias y escenarios para el aprendizaje mediados por las tecnologías.

* Gestión de la innovación educativa en ambientes formales y no formales.

Negocios y estudios económicos

Se tiene como punto central la empresa, sus procesos internos y su relación con el desarrollo local. Se comparten experiencias, metodologías y casos de éxito empresarial en diferentes sectores económicos, agroindustrial, comercial, de servicios, turístico, etc. Así como las aportaciones a la ciencia económica y la empresa, a partir de la implementación de estrategias   que han contribuido a la recuperación económica, y vinculadas a las tendencias globales: aceleración digital, micro sinergias empresariales, acuerdos más humanos, e-commerce, cultura contable, financiera y contributiva.

 

* Iniciativas de negocios, estrategias de gestión y fiscales para mejora de la competitividad.

* Capital humano y gestión de la salud organizacional.

* Empresas, emprendimiento y organización productiva local.

 

 

 

CARACTERÍSTICAS DE LA PONENCIA:

  • Modalidad de las Ponencia

- Avances de investigación

- Investigación finalizada

 

  • Tipo de ponente

- Estudiante o egresado de posgrado (máximo 2 años) 

- Profesores, investigadores y profesionales

  • Presentación

- Virtual

- Presencial

 

  • Constancias con valor curricular

- Ponentes

- Asistentes

 

 

CRONOGRAMA

ACTIVIDAD

FECHA

Registro de asistentes y ponentes

Del 15 de marzo al 31 de agosto de 2023

Envío del resumen de la ponencia

Del 15 de marzo al 30 de junio de 2023

Confirmación de aceptación de la ponencia

Del 15 al 22 de julio de 2023

Pago de inscripción para asistentes y ponentes

Del 15 de marzo al 31 de agosto de 2023

 

REGISTRO DE ASISTENTES Y PONENTES:

 

CORREO ELECTRÓNICO DE CONTACTOcongreso.tsi@valles.udg.mx

 

Los ponentes deberán enviar, a través del formulario de inscripción, un resumen del trabajo con las siguientes características:

1. Extensión máxima: 250 palabras.

2. Letra Arial 12.

3. Interlineado sencillo.

4. En formato pdf.

El texto del resumen deberá contener los siguientes apartados:

Título del trabajo: debe ser breve, claro y conciso (no más de 150 caracteres) y representativo del contenido del trabajo. Deberá ser escrito con letras mayúsculas y centrado.

Autores: el nombre del autor o de los autores se escribirá dejando dos espacios sencillos debajo del título. El nombre de cada autor deberá iniciar con el (los) nombre(s) completos(s), seguido por su(s) apellido(s); no deberán incluirse los grados académicos de los autores. Los nombres de los autores estarán separados por un punto y coma. Al final del nombre de cada autor se incluirá un numérico arábigo superíndice que permita identificar su institución de adscripción.

Instituciones de adscripción: se incluirá el número o los números superíndices utilizados en el apartado anterior, seguidos de un punto y el nombre de la dependencia de adscripción del autor.

Objetivo general: se describe de forma breve, lo que se intenta alcanzar con la investigación.

Metodología: descripción breve del diseño del trabajo, los procedimientos, las variables y los métodos estadísticos utilizados para el análisis de los resultados.

Resultados y discusión: se presentan los datos derivados de la aplicación de la metodología y el análisis e interpretación de los mismos. 

Conclusiones: afirmaciones derivadas del análisis de los resultados obtenidos.

Palabras clave: se deben incluir un máximo de 4 palabras o frases cortas relacionadas con el contenido del trabajo, para ser utilizadas en indexadores y motores de búsqueda.

 

EJEMPLO:

TÍTULO DEL TRABAJO

 

Nombre Apellido Apellido1; Nombre Apellido Apellido2; Nombre Apellido1.

1. Departamento de Ciencias Sociales. Facultad de Estudios Superiores/ UNAM.

2. Departamento de Estudios Socioterritoriales. Centro Universitario de los Valles/ UdeG.
 

Objetivo general: xxxx.

Metodología: xxxx.

Resultados y discusión: xxxx.

Conclusiones: xxxx.

Palabras clave: xxxx, xxxx, xxxx, xxxx.

 

En construcción...

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

COSTOS DE INSCRIPCIÓN

 

Tipo de participante

Antes del 31 de julio de 2023

A partir del 1º de agosto de 2023

 Asistente

$300

$400

 Ponente profesor, investigador o     profesional*

$600 

$800

 Ponente estudiante o egresado de   posgrado (no más de 2 años)* 

$300

$400

Fecha límite de pago: 31 de agosto de 2023

* El pago se realizará por trabajo, y se permitirá la participación de un máximo de 4 ponentes.

 

Instrucciones para la inscripción:

--  Descarga el Formato único de pago, el cual incluye las instituciones bancarias, clave, convenios o cuenta de transferencia y depósitos, así como el número de referencia.

--  Envía el comprobante de pago al correo electrónico, e incluye en el mismo, nombre e institución de procedencia y el tipo de participación: congreso_TSI@valles.udg.mx

--  A su vez, recibirás correo electrónico con la confirmación del mismo, así como del pago.

--  En caso de requerir factura, llena el siguiente formulario: https://bit.ly/3KenLBH

 

Formato de pago único

 

El Congreso Interdisciplinario de Estudios Económicos y Sociales se llevará a cabo en las instalaciones del

Centro Universitario de los Valles

 

 

Criterios del resumen de las ponencias

 

De forma

De fondo

  • • Máximo de 350 palabras,
  • • Letra Arial 12,
  • • Interlineado a 1.5

 

  • • Título del trabajo
  • • Autores
  • • Institución de cada autor (utilizar números superíndices para identificar cada autor)
  • • Texto del resumen que debe contener: 

         - Introducción
         - Objetivo general
         - Métodos
         - Resultados o avance de resultados
         - Conclusiones*
         - Palabras clave (máximo 3).

  *En caso de tratarse de trabajos finalizados.

 

Nota: Se seleccionará a las mejores ponencias para participar en el proceso de arbitraje para ser incluidas en la publicación de un libro.

 

Los ponentes deberán enviar, a través del formulario de inscripción, un resumen del trabajo con las siguientes características:

1. Extensión máxima: 250 palabras.

2. Letra Arial 12.

3. Interlineado sencillo.

4. En formato pdf.

El texto del resumen deberá contener los siguientes apartados:

Título del trabajo: debe ser breve, claro y conciso (no más de 150 caracteres) y representativo del contenido del trabajo. Deberá ser escrito con letras mayúsculas y centrado.

Autores: el nombre del autor o de los autores se escribirá dejando dos espacios sencillos debajo del título. El nombre de cada autor deberá iniciar con el (los) nombre(s) completos(s), seguido por su(s) apellido(s); no deberán incluirse los grados académicos de los autores. Los nombres de los autores estarán separados por un punto y coma. Al final del nombre de cada autor se incluirá un numérico arábigo superíndice que permita identificar su institución de adscripción.

Instituciones de adscripción: se incluirá el número o los números superíndices utilizados en el apartado anterior, seguidos de un punto y el nombre de la dependencia de adscripción del autor.

Objetivo general: se describe de forma breve, lo que se intenta alcanzar con la investigación.

Metodología: descripción breve del diseño del trabajo, los procedimientos, las variables y los métodos estadísticos utilizados para el análisis de los resultados.

Resultados y discusión: se presentan los datos derivados de la aplicación de la metodología y el análisis e interpretación de los mismos. 

Conclusiones: afirmaciones derivadas del análisis de los resultados obtenidos.

Palabras clave: se deben incluir un máximo de 4 palabras o frases cortas relacionadas con el contenido del trabajo, para ser utilizadas en indexadores y motores de búsqueda.

 

EJEMPLO:

TÍTULO DEL TRABAJO

 

Nombre Apellido Apellido1; Nombre Apellido Apellido2; Nombre Apellido1.

1. Departamento de Ciencias Sociales. Facultad de Estudios Superiores/ UNAM.

2. Departamento de Estudios Socioterritoriales. Centro Universitario de los Valles/ UdeG.

 

Objetivo general: xxxx.

Metodología: xxxx.

Resultados y discusión: xxxx.

Conclusiones: xxxx.

Palabras clave: xxxx, xxxx, xxxx, xxxx.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Contacto

Teléfono:

Correo electrónico:

(375) 758 0500, ext: 47264

congreso.tsi@valles.udg.mx